LOCUCIÓN CIEGOS NARRATIVA

En los años cincuenta, en el duro periodo del regreso a Mondoñedo, es cuando la poesía deja paso a la narrativa en la obra de Cunqueiro.

El escritor se ha instalado ya en este edificio y aquí va a escribir una de sus obras maestras, Merlin e familia i outras istorias, publicado en 1955.

La novela gira en torno a los recuerdos nostálgicos de Felipe de Amancia, ya anciano. Recuerdos de sus años de infancia al servicio de Merlín, el mago.

A partir de esta sencilla formulación, Cunqueiro va a tejer una compleja red de relatos, donde, a la manera cervantina, se manifiestan diversas voces narrativas.

En Merlín se combinan magistralmente la fantasía con el conocimiento libresco, el humor, el ciclo artúrica o la realidad campesina que Cunqueiro desde niño conoció tan bien.

Su segunda novela, Crónicas de Sochantre, de 1956, está ambientada en Bretaña, en vísperas de la revolución francesa. La novela recurre al viejo artificio del manuscrito encontrado y narra las peripecias de un sochantre de Pontivy en compañía de un cortejo de difuntos.

A esta novela le sigue una tercera, también en gallego, y ambientada en otro escenario exótico “Se o vello Simbad volvese as illas”.

En castellano, ya como escritor consagrado, Cunqueiro escribirá varias novelas más: Las mocedades de ülises, Un hombre que se parecía a Orestes (premio Nadal en 1968), Vida y Fugas de Fanto Fantini y El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes.

En sus obras de narrativa breve destacan tres títulos: Escola de menciñeiros, xente de aquí e acolá y Os outros feirantes, libros en los que retrata a curiosos personajes e historias fantásticas extraídas de la realidad rural gallega de la que Cunqueiro nunca quiso apartarse.