Alvaro Cunqueiro

Bibliografía

POETA, ANTE TODO

Para muchos, comenzando por él mismo, Álvaro Cunqueiro era fundamentalmente un poeta. Sus primeros libros, antes de la guerra civil, son sendos poemarios y, al mismo tiempo, todos sus escritos en prosa se ve impregnados de un fuerte sentido poético. Esta faceta lírica la desarrollará, sobre todo, en su lengua materna: el gallego. Hay, eso sí, algunas excepciones: poemas sueltos que aparecen desperdigados por muchos de sus libros y Elegías y canciones, poemario editado en castellano.

 

Obras principales

Cantiga nova que se chama Riveira, 1933

Cunqueiro, sin embargo, es menos fiel que Bouza Brei, a las ataduras arcaizantes de la lírica de los Cancioneros y en sus poemas hay ecos de un cierto vanguardismo y del espíritu neopopularista de algunos escritores de la Generación del 27. La leyenda cuenta como fue escrito en un arrebato, en apenas unos días. Viño novo en odres vellos, Evangelios. Para el gran público quedará siempre la versión musical que Batalláns hizo del poema “no niño novo do vento”

Poemas do si e do non, 1933

Aunque publicado el mismo año que Cantiga nova que se chama Riveira, se trata de un poemario muy diferente de aquel, definido como “surrealista” por el propio Cunqueiro, apoyado de nuevo por los dibujos de Seoane. Desarrolla una “falsa historia de amor”, en palabras de Cunqueiro, sobre la que el autor experimenta en busca de su voz lírica.

Elegías y Canciones, 1940

Poemas en castellano escritos a lo largo de los años 1934, 1935 y 1936 que ven la luz en el otoño 1940, con un neoclasicismo acorde con el camino seguido en prosa por autores como Sanchez Mazas o Eugenio Montes.

Mar ao Norde, 1932

Es el primer libro, un poemario en gallego, “feixe de poemas”, de Álvaro Cunqueiro. Se edita en 1931. El editor e impresor es Anxel Casal. El libro se compone de 21 poemas breves y cuenta igualmente con cinco dibujos de Luis Seoane, amigo de Cunqueiro, uno de los cuales ilustra la portada. Es una obra influida por las vanguardias y donde destaca en ese influjo, la figura del poeta rianxeiro Manuel Antonio, por quien Cunqueiro nunca ocultó su admiración. Carballo Calero describió esta obra como afín, por su estética, al cubismo poético francés. El precio de salida fue de 2,5 pesetas.

Herba aquí e acolá, 1980

Este poemario resume la producción lírica de Cunqueiro entre los años 60 y 70. Fue recopilado por su amigo, también poeta, Miguel González Garcés y apareció primeramente dentro del volumen Obra en Galego completa. I. Poesía. Teatro, editado por Galaxia. Reúne poemas donde palpitan los grandes temas humanos, los sueños perdidos, el paso del tiempo, con un tono a veces grave. Muchas veces estos temas los desenvuelve a través de las alusiones mitológicas o a personajes históricos, tema muy recurrente en toda la obra del mindoniense. Este poemario ejercerá, al poco de su publicación, una gran influencia en lo poetas gallegos de los años ochenta en adelante.

Dona do corpo delgado, 1950

El título, inspirado en una cantiga del trovador Pero da Ponte, podría indicar que continua aquí la exploración neotrovadoresca de Cunqueiro, pero no es así. Hay en este libro composiciones de un carácter muy diferente, divididas en tres partes. En la primera “Dona do corpo delgado”, consta de
escritos, respectivamente en versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos, influidos por el clasicismo que aparecerá en los años de posguerra. La segunda parte, “Duas elexías”, consta de dos poemas dedicados a Feliciano Rolán y Manuel Antonio. La última división del poemario, la más amplia, es “Cantigas de amor cortés”, donde Cunqueiro regresa al neotrovadorismo. En esta ocasión lo hace acudiendo de un modo más fiel a la tradición medieval galaico-portuguesa. Igualmente, deja ver su admiración por el poeta medieval francés Francois Villon en alguna de estas composiciones.

O GRAN FABULADOR

Si la década de los treinta da a conocer a Cunqueiro como un poeta de gran talla (aunque desde sus comienzos practicó todos los géneros literarios), es a partir de su regreso de Madrid cuando su figura como narrador se agranda enormemente, especialmente tras la publicación de Merlín e familia, en 1955. Las novelas de Cunqueiro, llenas de imaginación y referencias a los más diversos ciclos literarios (el ciclo artúrico, las Mil y una noches, las diversas mitologías antiguas…) están plagadas igualmente a su vez de las narraciones orales, en boca de los personajes intervinientes, que Cunqueiro apreciaba tanto. La oralidad profunda de sus paisanos, que como el decía “parrafeaban” entre ellos y traían y llevaban las más curiosas historias, estará presente como un elemento articulador de su novelística. Para algunos autores sus obras narrativas conforman un macro-texto novelístico en el que las distintas piezas de ese puzle establecerán unas constantes relaciones entre ellas. Además el espacio narrativo de Cunqueiro está poblado por múltiples voces, de personajes que a su vez, se convierten en narradores dentro de la narración principal.

 

Obras principales

Merlín e familia i outras historias, 1955

Esta su primera novela en gallego marcará el inicio del resurgir literario y vital de Cunqueiro. Tejida sobre los recuerdos de su año de infancia pasado en Riotorto, y el rico en oralidad mundo campesino de su tierra, por Merlín desfilan toda una serie de personajes e historias fantásticas, entretejidos ante la mirada asombrada de su principal voz narradora: Felipe de Amancia, alter ego infantil del propio Cunqueiro y que entra al servicio, como criado, del mago Merlín en Miranda.

As crónicas do Sochantre, 1956

Casi inmediato a su exitoso Merlín e Familia, Cunqueiro da a la imprenta en1956 una segunda novela en gallego As Crónicas do Sochantre, una poética narración ambientada en su querida e imaginada Bretaña. El sochantre de Pontivy, Charles Anne Guenolé Mathieu de Crozón es conducido en una carroza espectral a los funerales de un vecino de Quelven. Sus acompañantes son cuando menos singulares. Cada uno narrará curiosas historias, de un modo que por momentos, recuerda a Chaucer y sus Canterbury Tales. Ahonda así Cunqueiro en una camino narrativo muy distinto a la de sus contemporáneos; y que ha sido señalado como un realismo mágico avant la lettre, cuestión que aún hoy es objeto de cierto debate.

Si o Vello Simbad volvese ás Illas, 1961

Cunqueiro, sin abandonar la senda iniciada con sus dos novelas anteriores, llenas de imaginación, fantasía y brillantez narrativa, abandona los escenarios gallegos, bretones, célticos y se sumerge en los mares de otro gran ciclo literario, el de las Mil y una noches. Simbad, personaje con un cierto regusto quijotesco, vive en la ensoñación de sus propias ficciones e historias, fuente del prestigio que mantiene entre sus convecinos de Bolanda. El encuentro abrupto con la realidad, cuando quiere llevar a cabo un último viaje, tendrá consecuencias catastróficas para el protagonista soñador. En el año 2006, con el auspicio del Instituto Cervantes y la Xunta de Galicia, la obra fue traducida al árabe.

Las Mocedades de Ulises, 1960

Con esta novela, Cunqueiro nos traslada al mundo del mito y la literatura homérica aunque como siempre, a su particular modo. Uno de los temas que desarrolla la obra es la juventud del héroe, sobre la que nada se nos cuenta en la Odisea. El eje fundamental de toda la historia del joven Ulises es su aprendizaje. Ulises, desprovisto de rasgos épicos o trágicos, es un joven que aprende sobre la vida, la navegación, y sobre el arte de contar historias, un elemento recurrente en gran parte de la novelística de Cunqueiro, donde los personajes pueden convertirse fácilmente, a su vez, en narradores de historias dentro del relato principal. En Simbad, Cunqueiro juega y humaniza el mito con su particular lirismo narrativo.

Un hombre que se parecía a Orestes, 1969

Con esta novela, escrita en castellano, ganó Álvaro Cunqueiro el premio Nadal en1968. Esta obra nos transporta de nuevo al mundo helénico. Sobre el telón de fondo de la Orestiada, la obra dramática de Esquilo, Cunqueiro construye una historia en que la espera por el vengador Orestes, se prolonga durante años en el palacio de Egisto y Clitemnestra. Y como trtasfondo, en esta obra se hace una profunda reflexión sobre la inutilidad de la venganza.

Flores del año Mil y pico de ave. 1968

Este libro reune un conjunto de relatos, pequeñas obras escritas en torno a la década de los cuarenta, “páxinas de aprendizaxe”, en palabras de su autor. El núcleo lo constituyen una hagiografía de San Gonzalo (que ya había visto la luz como volumen independiente en 1945, publicado con el pseudónimo de Álvaro Labrada y la “balada de las damas del tiempo pasado”.

Vida y fugas de Fanto Fantini, 1972

Esta nueva novela, ambientada en la Italia renacentista es la primera de ellas en la que el personaje protagonista es una entera creación de Cunqueiro; lo mismo ocurrirá con Paulos, en El año del cometa. Cunqueiro abandona los personajes extraídos del ciclo artúrico, del mundo shakespiriano o de los distintos ciclos mitológicos, para introducir al lector en las peripecias, llenas de imaginación desde el propio instante de su nacimiento de Fanto Fantini. En todo el relato las ansías de libertad de Fanto se enfrentan a “esa tristeza pacífica de la soledad insondable de los prisioneros”, en lo que parece un eco de la melancolía que envolvió también al propio Álvaro Cunqueiro.

El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes. 1974

La última novela de Cunqueiro. Escrita en castellano, esta es, probablemente, su obra más críptica y compleja, un resumen en cierto modo de los elementos presente en su obra narrativa anterior. En una carta a Vergés, su editor, el propio Cunqueiro le expresa que esta obra es “un punto y final”. En ella Paulos, el protagonista, acaba envuelto y atrapado en las ficciones que ha ido tejiendo para manipular, inicialmente, a los habitantes de su ciudad Lucerna. Llega el año del cometa y consigue, tras un aprendizaje al lado del ermitaño Fagildo, y luego en Milán, un puesto de astrólogo. Ahí comenzará a urdir e inventar, signos, augurios y amenazas. Poco a poco lo real y lo inventado lo envolverán. En un intento final por escapar de su propia telaraña, morirá a las puertas de la ciudad confundido, a causas de sus pantalones rojos, con un invasor extranjero.

Narrativa breve

Tres son los volúmenes que destacan de su narrativa breve, Escola de menciñeiros (1960), Xente de aquí e de acolá (1971) e Os outros feirantes (1979), especie de trilogía que Francisco Fernández del Riego calificó de “ruralismo poético”. Son libros deudores todos de la oralidad popular que Cunqueiro conoció tan bien desde niño, en las calles de Mondoñedo, en el mundo rural que rodeaba a su ciudad, en la botica paterna…en ellos nos regala con vividos retratos de los más variopintos personajes, de sus creencias y del mundo, casi sacado de la Edad Media, en el que estaban insertos estos tipos populares. A ellos puede sumarse, de modo natural Tesouros novos e vellos (1964), donde Cunqueiro nos ofrece sus noticias e imaginaciones sobre los tesoros escondidos por todo el país gallego.

CUNQUEIRO DRAMATURGO

Como dramaturgo, Álvaro Cunqueiro nos ha dejado una producción de tres obras completas: La noche va como un río, El incierto Señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca y Rogelia en Finisterre, más otras piezas sin completar (“Diálogo limiar” de Rua 26. Farsa (1932) Juan, el buen conspirador (1933), Palabras de víspera, Las escenas segunda y vigésimo quinta de la pieza de teatro chino llamada la dama que engañada por un diablo elegante quiso comprarle la perdiz que hablaba o la verdadera historia de un mandarín que por no gastar quedó cornudo y Función de Romeo y Julieta, famosos enamorados. De las siete, tres de estas piezas forman parte de algunas de sus novelas (La noche va como un río integrada en Un hombre que se parecían a Orestes, Las escenas segunda y vigésimo quinta (…) en Si o vello Sinbad volvese ás illas y la Función de Romeo y Julieta en Las crónicas del sochantre.

 

Obras principales

Rogelia en Finisterre, 1941

Esta primera obra de Cunqueiro vió la luz en 1941, en la revista Vértice. Nunca fue representada y permaneció en el olvido hasta su reedición en el volumen Álvaro Cunqueiro. Escritos recuperados, debida a María Camino Nioa y Xesús Alonso Montero. Se trata de una acción dramática en siete cuadros, escrita en castellano y que se desarrolla en Finisterre, el final del mundo conocido en otro tiempo. En el lugar no existen mujeres, sobre él pesa una extraña maldición. Seis hombres viven en el Cabo, resignados a su extraño destino. Pero se produce un naufragio en la costa y un único superviviente llega a la costa: Rogelia. Y su presencia desencadenará, inevitablemente, el conflicto.

O incerto señor don Hamlet, 1958

Esta obra de Cunqueiro estuvo rodeada, ya desde antes de su publicación, de una agria polémica y de críticas airadas. Se reprochaba al escritor el querer, según el entender de algunos, emular o codearse con el mismísimo William Shakespeare. Cunqueiro reinterpreta la historia de Hamlet desde una perspectiva diferente. Así lo explicaba el mismo: “Yo ya llevaba dado muchas vueltas en el magín a la tragedia de Shakespeare […] y un día me vino, como un relámpago, la revelación: El Usurpador era el verdadero padre de Hamlet. Entonces todo cuadraba mejor […]. Cuadraba todo: la muerte del padre y las bodas con la madre. Estábamos en Edipo, pues».

A noite vai coma un río, 1965

La base de esta obra teatral se integrará, tres años después de la novela Un hombre que se parecía a Orestes, con la que Cunqueiro gana-ría el Premio Nadal en 1968. El tema sobre el que gira la acción es el sueño, el anhelo del amor en este caso, que acaba recurrentemente en un desengaño. Por la torre de Doña Inés irán desfilando una serie de personajes masculinos, soldados que huyen de la guerra de los Ducados. Todos despiertan en doña Inés el ensueño de un amor próximo, ensueño seguido inevitablemente por la decepción.

Palabras de Víspera, 1974

Escrita en 1968, aunque no se publicó hasta seis años después. La acción gira en torno al conocido episodio histórico de la Jura de Santa Gadea, donde el rey Alfonso VI se ve empujado a jurar que no mató a su hermano. El obispo, ante este trance, insta al rey que busque en sí mismo una personalidad inocente, infantil, para poder jurar que no mato a Sancho. El otro tema de la obra el del amor de la infanta Urraca por su hermano Alfonso.

UN PERIODISTA PROLÍFICO

El periodismo de Cunqueiro es, inevitablemente, también parte consustancial de su literatura. A través de sus innumerables artículos, reportajes, guiones radiofónicos, etc., escritos a lo largo de décadas, mezcla de modo original el ensayo, crónica de viaje, o crítica artística y literaria, A través de ellos hemos podido saber de las opiniones, amistades, gustos, lecturas u obsesiones del escritor. En buena medida el retrato que hoy creemos poseer de don Álvaro se compone de esos trazos y pinceladas extraídos de su obra periodística donde, sin las veladuras y filtros propias de su otra producción escrita, nos muestra buena parte de su ser.

Años 30

Sus primeros pasos en el periodismo los da en el semanario mindoniense Vallibria, que dirigía Xosé Trapero Pardo. Corre 1930, y el primer artículo de Cunqueiro (9/3/1930) versa sobre el poemario Señardá, de su amigo Aquilino Iglesia Alvariño.
De 1930 son también los primeros números de la revista Galiza, publicada en gallego, dirigida por el joven Cunqueiro, y muy comprometida con el galleguismo en el que militaba en ese momento nuestro autor. Esta publicación pionera, impresa entre 1930 y 1933 tendrá uno de sus leitmotivs en la defensa de la lengua propia de Galicia y alternará las colaboraciones poéticas con los artículos de diversa índole. En la Compostela de esos años Cunqueiro entra en contacto con el editor Anxel Casal y colabora también en la revista de referencia para gran parte de la intelectualidad gallega: Nós, dirigida por Vicente Risco. En 1933 comienza a publicar artículos sobre artistas gallegos en El Pueblo Gallego de Vigo, diario de orientación galleguista que fundara y dirige Manuel Portela Valladares.

En esos primeros años treinta, sus colaboraciones en prensa se multiplicarán: artículos poéticos en Resol, o Yunque (dirigida por su amigo Anxel Fole), en el ferrolano Erte, A Nosa Terra o la catalana Quaderns de poesía, entre otros. Al tiempo, con ayuda de amigos crea en Mondoñedo la editorial Un, subtitulada “do Este Galego”. La prometedora carrera de un joven y brillante escritor se va afianzando con la publicación de sus primeros tres poemarios: Mar ao Norde, Cantiga Nova y Poemas de sí ou non. Pero llega el año 1936, y el levantamiento militar y la posterior Guerra Civil, tuercen los pasos de Álvaro Cunqueiro.

Ante un escenario incierto y peligroso para alguien que como él se había destacado por su galleguismo y defensa de la autonomía, Cunqueiro se traslada a Ortigueira. Parece que es su círculo más cercano quien se lo aconseja, temiendo por su integridad física. Corre octubre del 1936. Comienza a ejercer como profesor de Letras en la Academia Santa Marta y al poco tiempo se le ofrece la dirección de Era Azul. Este pequeño semanario cuenta con un subtítulo bien elocuente: Guión de Falange Española y de las J.O.N.S. de Ortigueira. Cunqueiro dirigirá y escribirá, bajo pseudónimo, gran parte del material publicado.
Dará así comienzo una segunda etapa en la carrera periodística del mindoniense. Su calidad y brillantez literaria, acomodada al nuevo medio, no pasará inadvertida.
El pueblo gallego de Vigo, diario en que le había colaborado previamente, es confiscado por los sublevados, y en 1937 pasa a estar controlado por la Falange. Su nuevo director, Jesús Suevos, uno de los fundadores del la Falange en Galicia, se hará con los servicios de Cunqueiro, quien en 1938 deja Ortigueira. En ese año comienza a colaborar, igualmente, en la Hoja del Lunes, de Vigo, pero poco tiempo después se traslada a San Sebastián. Allí ingresa como redactor en La Voz de España (donde cuenta con su propia sección con el nombre “Verbas”). En 1939 pasa a ser director de la revista Vértice, y colabora también con la revista Y, publicación de la Sección Femenina de la Falange. De la capital donostiarra, Cunqueiro da el salto al poco tiempo a Madrid y comienza a trabajar como redactor en ABC. Su paso por este diario fue breve, pero le abrió las puertas de diversos medios en la capital. Mantiene también su firma en El Pueblo Gallego y la revista Vértice.

Años 40

En el año 1944, un incidente con el embajador francés relativo al encargo de unos artículos nunca realizados y de los que habría cobrado un anticipo, provocó las quejas del diplomático. Estas quejas desembocaron en una posterior suspensión y retirada de su carné de periodista. La sanción fue difundida y publicada como nota “de inserción obligatoria” con el título “Sanción a un periodista” en todos los diarios españoles.

El golpe fue muy duro. Suponía para Cunqueiro la práctica imposibilidad para desarrollar su profesión. En 1947, como un hombre casi derrotado, regresa finalmente a su particular Ítaca, su Mondoñedo natal, donde le esperan años grises y difíciles.

A las dificultades laborales y económicas se une el naufragio de su matrimonio. El escritor pasa sus momentos más tristes en esa época. Amigos de juventud como Francisco Fernández del Riego van a ser fundamentales entonces. Son años en los que Cunqueiro va rehaciendo poco a poco su carrera profesional escribiendo aquí y allá. En 1948 comienza a colaborar en el compostelano La Noche y algo después en Faro de Vigo. Su director,

Francisco Leal Insua, compañero de aventuras periodísticas juveniles en el Vallibria mindoniense, se atreve a desafiar la interdicción que pesa sobre Cunqueiro. En ese año comienza una de sus series de artículos más celebradas: “El pasajero en Galicia”.

Años 50-60

Su firma tímidamente irá siendo cada vez más frecuente en los distintos diarios gallegos. De 1952 es la serie “De mi país”, en La Voz de Galicia, a la que seguirá otras en años sucesivos. Los lectores de El Progreso de Lugo también disfrutarán de los artículos de Álvaro Cunqueiro entre 1956 y 1962. De 1959 a 1962 escribe “Los días” en La Noche. De 1961 data una de sus series más aclamadas: “El envés”, acaba de trasladar su residencia a Vigo y comienza a ser colaborador fijo de Faro de Vigo. En 1965 pasará a ser su director. En los años 60 colaborará igualmente en la sección “Artes y Letras” del diario orensano La Región. Entre medias abundantísimas colaboraciones en otros medios menores (en las Casas de Galicia, por ejemplo) o de fuera de Galicia: Los Cuadernos del Norte, Sábado Gráfico, Bazaar, Primera Plana o Destino.

Cunqueiro ejerció la profesión periodística hasta el final de sus días y los miles de artículos que nos ha dejado forman una parte fundamental de su enorme corpus literario.

OBRA Y BIBLIOGRAFÍA DE CUNQUEIRO

Mar ao Norde, editorial Nós, Santiago de Compostela, 1932.
Poemas do si e non, edicións Un, Lugo, 1933.

Cantiga nova que se chama Riveira, edicións Resol, Santiago, 1933.

Nenia. Tres pequenas versiós tristes (Rosalía de Castro, Antonio Nobre, Enrique Heine), edicións Papel de Color, Villagarcía, 1936.

Historia del Caballero Rafael, Vértice, Madrid, noviembre de 1939.

Elegías y canciones, editorial Apolo, Barcelona, 1940

Balada de las damas del tiempo pasado, Alhambra, 1945.

San Gonzalo (escrito bajo el pseudónimo de Álvaro Labrada), Editora Nacional, Madrid, 1945.

Rogelia en Finisterre, Vértice, Madrid, 1941.

Dona do corpo delgado, Editor Sabino Torres Ferrer, Pontevedra, 1950.

Rondeau en loor de un botánico del siglo XVIII que regresa de Cipango y Catay y todas las Indias. Imprenta Herederos de Ramiro P. del Río, Luarca, 1951.

Crónica de la derrota de las naciones, Atlántida, La Coruña, 1954.

Maside, (con R. García Suárez), editorial Galaxia, Vigo, 1954.

Merlín e familia e outras historias, editorial Galaxia, Vigo, 1955.

As crónicas do Sochantre, editorial Galaxia, Vigo, 1956.

El caballero, la muerte y el diablo y otras dos o tres historias, ediciones El Grifón, Madrid, 1956.

Merlín y familia, AHR, Barcelona, 1957.

Vigo, puerta del Atlántico, Ayuntamiento de Vigo, 1957.

Cantiga nova que se chama Riveira, edicións Monterrey, Vigo, 1957.

O incerto Señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca (peza dramática en tres xornadas), editorial Galaxia, Vigo, 1958.

Teatro venatorio y coquinario gallego, (con J. M.a Castroviejo), editorial Monterrey, Vigo, 1958.

Las crónicas del Sochantre, AHR, Barcelona, 1959.

Escola de menciñeiros e fábula de varia xente, editorial Galaxia, Vigo, 1960.

Las mocedades de Ulises, Librería editorial Argos, Barcelona, 1960.

Si o vello Sinbad volvese ás illas…, editorial Galaxia, Vigo, 1961.

Viaje por los montes y chimeneas de Galicia. Caza y cocinas gallegas, (con J. M.a Castroviejo), editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1962.

Rutas de España: La Coruña, Lugo, Orense y Santiago, Publicaciones españolas, Madrid, 1962.

Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas, Librería Editorial Argos, Barcelona, 1962.

Tesouros novos e vellos, Galaxia, Vigo, 1964.

Pesca y conservas. Itinerarios turístico-gastronómicos de la provincia de Pontevedra, (con G. Massó), Diputación de Pontevedra, Vigo, 1964.

El Camino de Santiago, imprenta Faro de Vigo, Vigo, 1965.

Daniela y la estrella, imprenta Faro de Vigo, Vigo, 1967.

Historia del ángel Adriel, guardián de la puerta sur del Paraíso, imprenta Faro de Vigo, Vigo, 1967.

Lugo, La Coruña, Pontevedra, Ourense, Publicaciones españolas, 1967.

Flores del año mil y pico de ave, editorial Táber, Barcelona, 1968.

Lugo, editorial Everest, León, 1968.

Un hombre que se parecía a Orestes, ediciones Destino, Barcelona, 1969.

El envés, editorial Táber, Barcelona, 1969.

Pontevedra, Rías Bajas, editorial Everest, León, 1969.

La cocina cristiana de Occidente, editorial Táber, Barcelona, 1969.

El descanso del camellero, editorial Táber, Barcelona, 1970.

Laberinto y Cía, editorial Táber, Barcelona, 1970.

Rías Bajas gallegas, editorial Everest, León, 1971.

Vigo y su Ría, editorial Everest, León, 1971.

Xente de aquí e de acolá, editorial Galaxia, Vigo, 1971.

Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca, ediciones Destino, Barcelona, 1972.

A cociña galega, editorial Galaxia, Vigo, 1973.

Don Hamlet e tres pezas mais, editorial Galaxia, Vigo, 1974.

El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes, ediciones Destino, 1974.

La otra gente, ediciones Destino, Barcelona, 1975.

Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos, ediciones Destino, Barcelona, 1976.

Soma de craridades, edicións Cuco-Rei, A Coruña, 1977.

Monumentos y lugares más representativos de la comarca eumesa, Ayuntamiento de Pontedeume, 1977.

Xan, o bó conspirador, en Grial, vol. XVI, 1978, pp. 204-207

Os outros feirantes, editorial Galaxia, Vigo, 1979.

Laude de vírgenes románicas, compañía Roca-Radiadores, Barcelona, 1979.

Obra en galego completa. I. Poesía. Teatro, editorial Galaxia, Vigo, 1980.

Laude da camelia, Diputación Provincial de Pontevedra, 1981.

Ollar Galicia, ediciones Destino, Barcelona, 1981.

Ver Galicia, ediciones Destino, Barcelona, 1981.

Arquitectura rural gallega, Caixa de Aforros de Galicia, A Coruña, 1981.

Historias gallegas, Banco de Crédito e Inversiones, Madrid, 1981.

Historia de una isla llamada Brenda, Vigo, 1982.

Obra en galego completa. II. Narrativa, editorial Galaxia, Vigo, 1982.

Fábulas y leyendas de la mar, Tusquets editores, Barcelona, 1982.

Obra en galego completa. III. Semblanzas, editorial Galaxia, Vigo, 1983.

Antología poética, Plaza y Janés S.A., Barcelona, 1983.

Cocina gallega, editorial Everest, Madrid, 1982.

Tesoros y otras magias, Tusquets editores, Barcelona, 1984.

Viajes imaginarios y reales, Tusquets editores, Barcelona, 1986.

Los otros caminos, Tusquets editores, Barcelona, 1988.

Hierba aquí o allá. Herba aquí ou acolá, Visor Poesía, Madrid, 1988.

El pasajero en Galicia, Tusquets editores, Barcelona, 1989.

Obra en galego completa. IV. Ensaios, editorial Galaxia, Vigo, 1991.

A máxia da palavra: Cunqueiro na rádio, Sotelo Blanco Edicions, Santiago de Compostela, 1991.

Cunqueiro en la radio. Cada día tiene su historia y otras series: comentarios radiofónicos, RNE, A Coruña, 1956-81, Fundación Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, A Coruña, 1991.

Flor de diversos. Escolma de poetas traducidos, editorial Galaxia, Vigo, 1991.

Herba aquí ou acolá, editorial Galaxia, Vigo, 1991.

La bella del dragón. De amores, sabores y fornicios, Tusquets editores, Barcelona, 1991.

O reino da chuvia. Artigos esquencidos, Diputación Provincial, Lugo, 1992.

Encuentros, caminos y noticias en el reino de la tierra, El Correo Gallego, Santiago de Compostela, 1992.

Papeles que fueron vidas, Tusquets editores, Barcelona, 1994.